domingo, 30 de junio de 2013

Mojito de fresas y petalos de rosa

Aunque con retraso y aún por lo menos aquí en Arán parece que cuesta que el verano llegue, pero ya empezamos a disfrutar de esos días increíbles de sol y terracita, asi que mejor que un buen mojito para nuestra siguiente receta. Un mojito diferente pero igualmente rico.
Para empezar nos documentaremos un poco sobre los mojitos. Se dice que esta receta es originaria del restaurante cubano (La bodeguita del Medio)
Dicen se invento en la época de la ley seca estadounidense, los norteamericanos no pudiendo beber empezaron a salir a beber fuera como por ejemplo, a Cuba. Los norteamericanos estaban acostumbrados a beber un cocktail similar pero se tomaba con bourbón, ante la falta de bourbón en Cuba comenzaron a prepararlo con ron, en algunos sitios como México lo hacían con tequila. De ahí ahora este tan popular cocktail llamado “Mojito”.





Tenia varias cositas en mente para públicar en mente y esta mañana miraba mi jardín, mis macetas a rebosar de hierbabuena, algunas fresitas, no tengo muchas y rosas. Y pensé, ¿Qué podemos hacer con esto? Pues nada, “un mojito de fresa y pétalo de rosa roja”.





INGREDIENTES

-Ron blanco (yo le preparé con añejo, no tenia blanco) pero es originario con blanco y me gusta más también.
-4 fresas
-2 petalos de rosa
-2 cucharadas soperas de azúcar (yo le preparo en un vaso bastante grande, si le preparais mas pequeño, solamente ponemos una cuchara)
-4 o 5 hojas de hierbabuena
-Soda (en caso de no tener, podemos utilizar gaseosa) si tuviéramos sifón seria lo ideal.
-hielo picado






PREPARACION

Ponemos en el vaso 4 fresas, 2 petalos de rosa y el azúcar, con la maza del mortero machacamos y mezclamos todo bien, hasta que nos quede casi una pasta.





En un trapo limpio ponemos 5 o 6 cubitos, cerramos el trapo y con el mazo del mortero mismo golpeamos hasta dejar el hielo picadito. Cuando este picado le ponemos en el vaso.





Añadimos la menta sin romper.
Añadimos el ron, más o menos una tercera parte del vaso.  Como dije antes, es mejor prepararlo con ron blanco. Yo no tenia en este momento. Es igual que el azúcar debe ser blanco, aunque en muchas recetas hablan de azúcar moreno, no es aútentico cubano, esto es algo de Occidente.





Añadimos la soda y movemos muy bien con una cuchara larga.

Ponemos unas pajitas y listo ¡!a disfrutar!!



viernes, 28 de junio de 2013

Olla aranesa (Plato tipico del Valle de Arán)

Hoy preparamos un plato muy especial y con gran responsabilidad para mi, “La olla aranesa”.
Digo responsabilidad porque soy residente en el Valle de Arán, aunque cada cocinero con el paso de los años vamos teniendo nuestro propio criterio y siempre variamos algo, ya sea la receta que sea, espero sobre todo al público de Arán le guste mi particular Olla.
Para los que no conocéis el Valle de Arán, os lo recomiendo ya que es un gran paraíso natural, de esos pocos sitios que podemos ver los 4 colores de las estaciones del año. El valle es una fiesta de colores según la época del año. Fiesta de verdes en primavera, fiesta blanca en invierno, fiesta amarilla y ocres en otoño y en verano mayor intensidad en el verde y agua por todo. ¡! Precioso ¡!

 La temporada más fuerte es la temporada de esquí (Baqueira Beret) y la olla aranesa es un plato contundente y perfecto para después de una buena jornada de esquí. Aunque podemos comerla todo el año, es ideal en los días de frio. Aunque geográficamente pertenece a Cataluña. En el valle tienen su propia lengua (el aranes) y su propia cultura perteneciente a la cultura Gascuña (Occitania) Un pueblo que acaba de sufrir un desastre grandísimo con la riada del rio Garona, desde aquí mando animos a todos los más afectados,  de algúna manera afectados somos todos, pero hay gente que ha perdido muchas cosas o casi todo. Desde aquí ¡!Anims Arán!! Así que este verano os recomiendo a todos “Vacaciones en Arán”
INGREDIENTES PARA LA OLLA ARANESA(6-8pax)
Hueso de ternera
Hueso espinazo de cerdo
¼ de gallina
Tocino de cerdo salado
Oreja de cerdo
Hueso de jamón
1 Trocito de ensunha (grasa rancia)
Rama de apio
4 o 5 patatas
2 zanahorias
½ col
1 cebolla
2 puerros
300 gr de alubia blanca seca
300 gr de garbanzo seco
125 gr de fideo nº2
Butifarra negra
-Para la pelota:
350 gr de carne picada mezcla o de cerdo
Ajo, perejil, huevo,pan rallado, leche, sal y pimienta.


Lo primero de todo es dejar en agua por separado, la noche anterior las alubias y los garbanzos.
En una olla ponemos los 6 primeros ingredientes (huesos y carnes) lo cubrimos todo de agua y al fuego, tenemos que ir despumando el caldo.
Mientras podemos picar toda la verdura en trozos no muy grandes, podría decir en brunoise pero tal vez es demasiado pequeñito, las zanahorias en rodajas y lo demás a taquitos no muy grandes.
Preparamos la pilota o pelota, en un recipiente ponemos la carne picada, dos dientes de ajo picados, perejil picado, sal, pimienta, un huevo y empezamos a amasar la carne, le añadimos 5 cucharadas de pan rallado y la misma cantidad de leche, si falta un poco más de leche o pan para ligar bien la masa, añadiremos un poco más. Vamos haciendo pelotitas y las preparamos para enharinar y freir en abundante aceite y  bien caliente. Reservamos.
Una vez que el caldo lleve unos 45 minutos hirviendo, añadimos las alubias, garbanzos y verduras, exceptuando la patata, cuando todo esto hierva, dejamos a fuego lento y tapadito que vaya haciendo chup chup despacito. Si hace falta añadir algo más de agua, podemos añadir sin pasarnos. Particularmente yo, la olla tardo bastante en hacerla, más o menos le dejo ahí hirviendo a fuego lento una hora y media incluso algo más. Pero cada uno también debe tener su criterio, debe quedar bien trabadito todo, no es una sopita clara. Es como un buen cocido. A falta de media hora añadimos las patatas y los fideos , y a falta de unos diez quince minutos añadimos las pilotas y la butifarra entera. Hay gente que le pone butifarra blanca, a mi particularmente no me gusta. Toda la carne que pusimos para hacer el caldo hay gente la retira,  con esto y resto de olla, se suelen hacer croquetas. Pero a mi particularmente y para casa, me gusta serviirlo troceadito en un plato aparte y el que quiera que coma. En casa no suele sobrar nada para croquetas.

Espero la probéis y me conteis que tal si os ha gustado o no. Recordar que siempre he podido olvidar alguna cosita, o tal vez se os presenten dificultades a la hora de realizar cualquier receta. Así que no olvidéis consultarme cualquier duda, en lo que pueda, estaré aquí para ayudaros.


miércoles, 26 de junio de 2013

Gin tonic ideal The London Nº1

The London Nº1 (anteriormente conocida como The London Gin) es una ginebra de las denominadas Superpremium. Es una ginebra con 4 destilaciones, de color turquesa  suave obtenido de la maceración de flores de gardenia.
Los botánicos utilizados en su elaboración  son enebro, naranja, corteza de limón, cilantro, regalíz, canela, corteza de cassia, angélica, raíz de lirio, tomillo, almendra, semillas de hinojo, cardamomo y aceite de bergamota. Es una ginebra muy perfumada, suave en boca y tiene un sabor persistente.
A la hora de preparar un gin tonic debemos tener en cuenta que lo que buscamos al elaborarlo, es un resultado final equilibrante. El equilibrio de la unión de la ginebra, los aderezos, los perfumados (si los hay) y la tónica.  Cuando una ginebra ha sido resaltada en su elaboración con alguno de sus botánicos en exceso, seria un error aderezar con este mismo botánico.  Así que lo bueno es resaltar alguno de ellos pero no el que más contenga ya el gin.

Cada ginebra nos da diferentes formas de aderezar, pero a mi el aderezo que más me gusta para la London es, corteza de limón, canela y tónica Blue tonic de Kas, una tónica suave y de burbuja  efímera.
Así que vamos con los ingredientes:
-Ginebra The London Nº1
-Tónica Blue tonic de Kas
-Corteza de limón (sin nada de blanco)
-Un trocito pequeño de canela o cassia





Elaboración:
Primer paso enfriar la copa, con un par de cubitos húmedos o si están muy secos añadimos un pelin de agua, los pasamos por toda la copa con el objeto de enfriar el cristal, una vez hecho, tiramos este hielo y escurrimos bien la copa. Debe quedar fría pero seca.





Añadimos 6 o 7 cubitos de hielo bien seco. El ideal es el que podemos encontrar en supermercados o gasolineras, es un hielo macizo y elaborado con agua mineral. Cuanto más hielo ponemos, más tarda en derretirse por lo que asi sisfrutamos de todos los sabores del gin tonic.




Servimos el gin, recordar no pasaros en la cantidad, deben estar los sabores equilibrados, si ponemos demasiado gin, sabrá demasiado a ginebra.
Añadimos la corteza de limón y la cassia (canela)





Recuerdo que este gin tonic, la copa no la hemos perfumado ya que es una ginebra bastante perfumada, habría exceso de perfumes.
Abrimos la tónica y con la ayuda de una cuchara trenzada, la cual pondremos dentro de la copa en posición como la de un tobogán, para deslizar mejor la tónica y evitar el minimo de rotura de las burbujas, servimos la tónica.




Por último una de las cosas que no veo se hacen, pero para mi la más importante, una vez finalizado el gin tonic, con sumo cuidado pondremos dos gotas de la ginebra que hemos utilizado, dejamos reposar dos minutos. Tenemos que saber que al beber el primer trago el primer sabor que nos debe llegar es  el del gin que hemos pedido.
A disfrutar!!




Quisiera hacer una mención especial a algunos amigos camareros que me han ayudado mucho a conocer el tema de las ginebras, me han enseñado muchísimo, entre ellos:
Michel, gran amigo de Santander
Y casi mi hermano Tomás Fernandez de Barcelona.
Si a día de hoy amo este mundo de las ginebras, vodkas, combinados y cocktails, aún siendo cocinero es gracias a ellos. De todos modos es igual lo que seas, el ingrediente principal es querer,  el cariño y amor por lo que haces.

lunes, 24 de junio de 2013

Crema de mascarpone y confitura de tomate

Buenos días:
Como os prometí el otro día, hoy vamos a hacer un postre súper sencillo en el cual vamos a utilizar la mermelada de tomate que preparamos el otro día y más adelante, haremos algún plato más e ideas diferentes para utilizar esta confitura.


CREMA DE QUESO MASCARPONE Y CONFITURA DE TOMATE

El mascarpone es un queso cremoso de origen italiano, conocido mundialmente porque es el queso que se utiliza para la elaboración del tiramisú y se acompaña también para comer el panetone. Vamos a hacer una crema que individualmente,  luego pondremos en vasitos que tan de moda esta ahora.






 INGREDIENTES:



  • 500 gr. de mascarpone
  • 2  yema de huevo
  • 8 cucharadas   de azúcar
  • Confitura de tomate 



Cogemos un cazo un poquito alto y estrecho, ponemos las dos yemas de huevo y el azúcar, yo pondría por lo menos,  dos cucharaditas menos, ya que luego se acompaña con la mermelada que ya es dulce, pero es mi criterio,  ya que me gustan los postres poco dulces. Así que lo dejo a vuestra elección.
Batimos las yemas y el azúcar hasta obtener una mezcla espumosa. Añadimos el queso mascarpone y mezclamos durante unos minutos hasta unificar bien todo. Ya tenemos nuestra crema preparada. Nos falta poner la crema en vasitos individuales y guarda una horita en nevera. Antes de servir le ponemos mermelada de tomate encima.


Buen apetito.


domingo, 23 de junio de 2013

Mermelada de tomate

Hola de nuevo a tod@s, como avance ayer, hoy vamos a preparar una mermelada, estamos acostumbrados a que lo más habitual es, encontrar mermeladas sobre todo de cualquier tipo de frutas, en el pasado las mermeladas eran muy habituales como método de conservación, ya que no andábamos ni tan sobrados de electrodomésticos ni teníamos casi todo el año las frutas como ahora, siempre por temporada. Aunque no sea tan habitual, también se preparan mermeladas con verduras y hortalizas.
Vamos a preparar una mermelada de tomate, que en días sucesivos, publicaré recetas de tostas con las que acompañar esta mermelada, incluso, haremos algún postre con mermelada de tomate.
La gran mayoría de mermeladas se hacen con la misma cantidad de azúcar que el peso de las frutas, la mermelada de tomate no necesita tanta azúcar.



 



INGREDIENTES:
1 kg de tomate maduro
500 gr de azúcar blanca (si lo preferimos podemos poner mitad de azúcar blanca y mitad de morena)
½ ramita de canela o casia







PREPARACIÓN:
Lo primero de todo pelaremos los tomates para ello, los escaldamos en agua caliente, ponemos una olla con agua a hervir, mientras le hacemos una cruz con el cuchillo a los tomates, cuando el agua hierva los sumergimos durante 30 segundos, los sacamos y los pelamos, si se quiere además de pelarlos se les puede quitar las pepitas.
Una vez pelados, los cortamos a trocitos y les ponemos en un cazo, añadimos el azúcar y la canela. Ponemos al fuego y removemos para unificar todo bien, una vez que hierva le bajamos el fuego a casi al mínimo, dejamos aquí entre 40 a 50 minutos, vamos removiendo y observando que vaya cogiendo tintes de mermelada, debemos tener en cuenta que una vez lo apagamos sigue cocinando un poquito, así que la apagamos un poquito antes de que creamos esta ya perfecta y que tiene la consistencia de mermelada.
Como dije antes en breve haremos algún postre con mermelada de tomate, pero os dejo ya algunas combinaciones para comer esta deliciosa mermelada.




Tosta de pan con queso fresco y mermelada de tomate, tosta de pan con queso tipo philadelphia y mermelada de tomate, tosta de mermelada y anchoas.  Con queso rulo de cabra también queda perfecta la combinación. Espero os haya gustado.


lunes, 17 de junio de 2013

Caldereta de langosta menorquina

Empezamos contando un poco mi historia personal, asi me iréis conociendo un poco mejor, a dia de hoy soy residente en el Valle de Arán, mi ilusión potenciar la gastronomía y comercios locales de Arán.
Durante diez años residi en Ciutadella (Menorca) Trabaje en diferentes sitios, os enumeraré algunos,  Aparthotel Menorca Sea Club (jefe de cocina), Restaurante Café Balear (partida arroces y calderetas), pero mi sitio preferido es el Restaurante La Guitarra, allí junto a su dueño,  Gabriel Pascual, disfrute muchísimo cocinando y reforcé mi amor a la cocina junto a Biel (Gabriel) comparti muchos grandes  momentos gastronómicos junto a él. Os recomiendo si vais a Ciutadella también el Restaurante Café Balear, pero por encima de todos soy fan del Restaurante La Guitarra. Os recomiendo que probéis el “frito marinero”, “el tumbet de verduras”, “la lechona de cerdo” o su “caldereta de langosta” que es la que os voy a intentar mostrar como se prepara.

Este plato es exquisito, a dia de hoy las cosas andan mal a nivel económico en casi todas las casas, el precio de la langosta es bastante elevado, asi que si no podeis comprarla podemos hacer la receta de la misma manera con bogavante que es más asequible. 




INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
-2Kg de langosta
-3 cebollas
-2 pimientos verdes italianos
-5  tomates maduros rallados
-3 dientes de ajo
-aceite de oliva
-perejil
-1 onza de chocolate negro
-peladura de media naranja seca
-sal, almendras y pan tostado




PREPARACION
Lo primero de todo es deciros que la caldereta de langosta es siempre mucho más buena si se prepara de un dia para otro, asi estará posada.
Separamos la cola de la cabeza de la langosta, la cabeza la partimos en dos y a su vez en dos, es decir nos queda en cuatro trozos, le quitamos el coral, los sesos que tiene en la cabeza y la reservamos para la picada final. Al cortar los aros veremos que cada arito en el medio tiene un puntito negro, esto es el intestino, pues con una de las antenas de la langosta le atravesamos y le quitamos este puntito negro. Importante colocar la langosta en un plato y no perder ninguno de sus jugos.
Cogemos una cazuela de barro, añadimos aceite de oliva y freímos las cabezas (solo las cabezas) cuando estén bien fritas, reservamos en un plato y también conservamos los jugos que suelte. Añadimos a la cazuela la cebolla y el pimiento cortado en brunoise (dados pequeñitos) si son un pelin grandes no pasara nada, ya que le vamos a pasar por la túrmix.
Cuando la cebolla y el pimiento estén pochados, subimos el fuego a tope y añadimos el tomate, sofreímos todo, hasta que el tomate este frito.
Con mucho cuidado sin quemarnos, sacamos todo el sofrito y lo pasamos bien pasado por el túrmix. Es importante hacerlo todo dentro del mismo recipiente, no se debe perder nada de  sabor. Añadimos de nuevo el sofrito a la cazuela, ponemos las cabezas y su jugo, cubrimos de agua y ponemos a fuego máximo durante 20 minutos. Si nos baja demasiado la cantidad de agua añadimos un poco más la langosta siempre debe quedar cubierta. Mientras con el coral de las cabezas, un puñadito de almendras tostadas, ajo, perejil y un poquito de pan tostado, preparamos un majado en el mortero, bien finito. Tambien podemos coger un poquito de caldo de la caldera y mezclar con el majado y pasar por túrmix. Pasados estos 20 minutos, añadimos los cuerpos, la picada y esperamos hierva de nuevo. Cuando hierva le bajamos el fuego al minimo, añadimos una onza de chocolate negro y la peladura de media naranja seca, solo piel, nada de blanco. Dejamos diez minutos y ya esta lista.Debe quedar como un caldito trabado, no como una sopa, más espesito.  Dejamos reposar en un sitio fresco hasta el dia siguiente que calentamos para servir, recomiendo hacerla la tarde anterior para comer al dia siguiente.
La servimos bien caliente y se acompaña con rodajitas de pan muy finitas tostadas o secas  y les restregamos ajo. Recomiendo hacerlo con barras de baguette de varios días para cortarlo mejor.
¡!A disfrutarla y espero os haya gustado!!
PD: Si algo no habéis entendido o no supe expresarme  bien, no dudéis en consultarme, a través del blog o de la pagina de Facebook.







domingo, 16 de junio de 2013

Berenjenas fritas con miel de caña

Bienvenidos de nuevo a Las cositas de Tony :
Esta será mi primera publicación, como podréis imaginar, llevo tres días nervioso y pensando en cual seria mi primera receta a publicar. Vivimos en una época multicultural con la llegada de tanta gente de tantos países y costumbres diferentes, intentaré publicar cositas de todos sitios, pero también os animo a todos,  a que via email si quereis y teneis una receta que os gustaría publicase, podeis mandarla y en principio si no hay ningún tipo de problema, la publicaré incluyendo el nombre de la persona que nos la manda.
Después de tanto pensar, he decidido empezar con un plato muy sencillo de preparar y sorprendentemente; exquisito. Vamos a preparar unas berenjenas fritas con miel de caña o melaza también llamado, esta miel se extrae directamente de la caña de azúcar. Es un plato ideal como aperitivo o pica-pica en cualquier reunión en casa o incluso de entrante de cualquier comida. Es un plato típico árabe, muy popularizado en Andalucia, perteneciente a lo que llamamos cocina mozárabe, especialistas en mezclar el dulce con el salado. Intentaré no enrollarme en exceso, pero creo es bueno situaros a todos en lo que vamos a preparar, es muy importante cuando tenemos una reunión en casa, vender nuestro plato e incluso hablar con propiedad sobre él.


BERENJENAS FRITAS CON MIEL DE CAÑA

Ingredientes para 4 personas o un buen plato para picar en plan snack:
-1kg de berenjenas
-150 gr de harina para freir
-Miel de caña
-Sal
-Aceite de oliva


ELABORACION
Lo primero de todo es al comprar las berenjenas, es hacer una buena elección, a mi me gustan sean bastante alargaditas, observar al tacto que sean duritas y la piel brillante.
Sobre el corte de la berenjena le podemos hacer como queramos, a bastoncitos o a rodajas, y prefiero a rodajas finas. Quitamos los dos picos de las berenjenas, cortamos bien finas en rodajas. Las ponemos en un escurridor y sazonamos abundantemente. Este escurridor lo ponemos sobre otro recipiente para que la berenjena vaya soltando agua y su amargor. Dejamos aquí unos 30 o 40 minutos.

Una vez transcurrido este tiempo, sacamos la berenjena del escurridor y las ponemos sobre papel absorvente para quitarle el máximo posible de humedad y asi quedaran  más crujientes.
Además de más crujientes, cuanto más secas las dejemos, menos harina absorveran también.
En una sartén ponemos abundante aceite de oliva y calentamos, mientras enharinamos las berenjenas intentando que lleven el minimo de harina, para ello de una en una una vez enharinada le damos unos golpecitos para sacudir la harina.
Freimos en aceite bien caliente y una vez fritas, vamos depositando las berenjenas en una bandeja la cual habremos cubierto con papel absorvente, para que tengan el minimo de aceite posible.
Y ya lo tenemos casi, nos falta ir emplatando las berenjenas,  le verteremos por encima miel de caña de azúcar. Y ¡!a comer!!

Espero esta primera receta os haya gustado y espero también lo probáis y vais comentando que tal os ha ido.

viernes, 14 de junio de 2013

Bienvenid@s!!

Hola:
Mi nombre es Antonio Martos, cocinero y amante de la hosteleria, he creado este blog para desde aqui publicar recetas de cocina, de combinados y cocktails sencillitos. Intentaremos empezar por recetas sencillitas, aceptaré peticiones vuestras de recetas.  De momento estamos probando cositas para ver como funciona el blog.......en breve editaré y publicaré  mi primera aportación al blog. Gracias y bienvenidos a "Las cositas de Tony"
Gin tonic de frutos rojos

Gin tonic manzana Grammy