sábado, 14 de junio de 2014

Como preparar el ajoblanco almeriense


Bien, bien y bien!!!

Estoy super contento y me hace especial ilusión comentar esta receta porque como bien sabreis much@s. Soy almeriense, natural de Roquetas de Mar y escribir en mi propio blog una receta de mi tierra, me hace especial ilusión y más sabiendo que estoy lejos.




Hay una gran diferencia entre el ajoblanco más popular o malagueño, el malagueño se utiliza como sopa o incluso refrigerio en verano debido a las altas temperaturas de la costa, pero el ameriense es un ajoblanco totalmente diferente y lo mejor de todo es que podemos comerlo en cualquier estación del año, no solo en verano.
Es muy facil que en el interior y en la zona de la alpujarra almeriense, en cualquier bar te obsequien con un cacharrito de ajoblanco y rodajitas de pan como aperitivo,  realmente es un vicio untar pan con ajoblanco jejeje
El ajoblanco almeriense se utiliza como aperitivo o como acompañamiento de carnes a la brasa o pescado a la plancha o frito. Es muy popular comer salmonetes fritos acompañados de ajoblanco.






Ingredientes para 4 personas
250 gr de almendra pelada tipo marcona
100ml de aceite de oliva virgen extra
50 ml de vinagre de jerez
4 dientes de ajo pelados
2 rodajas de pan payes grandes
Vasito pequeño de agua y sal





Deciros que el pan de payes hay que ponerlo en remojo previamentes y utilizamos solo la miga.
Realmente ahora con la turmix o con la thermomix no tiene ningún secreto su preparación. En la thermomix es poner todos los ingredientes y a darle caña jejeje.
Pero si lo hacemos con turmix a mi personalmente me gusta poner algo de aceite y batir bien con los ajos, hasta que se haga una pasta, asi evitaremos encontrarnos un trozo de ajo grande despues. Añadimos las almendras y todos los demas ingredientes, reservando el vasito de agua, si nos queda muy muy espesa, añdiremos un poquito de agua.




Recordaros que lo podemos comer asi tal cual con pan tostado, podemos añadir anchoas o salazones. O acompañando carnes o pescados. Tambien esta buenisimo con una buena papa al horno. Que os aproveche

jueves, 12 de junio de 2014

Como preparar ajoblanco malagueño

Buenas de nuevo a todos/as!!
Ya estamos aquí de vuelta. En primer lugar antes de nada, daros las gracias a tod@s por las 7.000 visitas recibidas en el blog, los 830 seguidores en la pagina facebook.
Tambien quisiera mencionar a todos los paises donde el blog esta siendo visto ¡¡que sorpresa!! De verdad no podeis imaginar la ilusión que me ha hecho descubrir el alcance del blog a nivel internacional, casi el 40% de las visitas estan viniendo de paises como:
Estados Unidos, Colombia, Mexico, Chile, Argentina, Belgica, Portugal, Venezuela y Costa Rica, un saludo a tod@s y gracias por seguir mis recetas y consejos. Por supuesto al publico español tambien que sois mas del 60%.

Hoy vamos a preparar una receta muy facil de preparar y muy fresca, aprovechando estas fechas veraniegas que se acercan: Ajoblanco Malagueño.





El ajoblanco es un plato tipicamente andaluz aunque en Extremadura también se prepara con pequeñas diferencias. Su historia se remonta casi a la epoca de los romanos. Es un plato de carácter humilde ya que se aprovechaba el polvo de la molienda de almendras y el pan duro, incluso en alguna epoca se hacia con harina de habas. Le bautizamos como ajoblanco malagueño porque para mi ha sido la ciudad y provincia que más ha ensalzado este plato. Aunque en Almeria se prepara de diferente manera, ya os contaré la receta almeriense.
El ajoblanco basicamente es un sopa fria, la asociación de sus ingredientes lo convierte en un plato muy refrescante.
-Ingredientes para 4 personas o 1 litro de ajoblanco
150 gr de almendra
180 gr de miga de pan
1/2 litro  de agua bien fria
100 ml de aceite de oliva virgen
2 dientes de ajo no muy grandes
25 ml de vinagre y sal




-Elaboración
Lo primero de todo ponemos una olla con agua a hervir, mientras ponemos el pan duro en agua, cuando este bien manejable, separamos la corteza de la miga y dejamos escurrir la miga de pan. Cuando el agua esta hirviendo sumergemos en un colador las almendras, las sumergimos 10 segundos para escaldar, reservamos en el colador, enfriamos y pelamos la almendra.
Colocamos en un recipiente para batidora, el ajo, la miga de pan, la almendra, un poco de agua y comenzamos a batir, añadiendo poco a poco el aceite y comience a ligar. Una vez puesto todo el aceite, sin parar de batir terminamos de añadir todo el agua fria. Ponemos a gusto de sal y a la nevera. Recordad que es un plato que se toma bien bien frio.
NOTA: Si os queda un poco espeso, añadid agua fria y mover. Debe quedaros clarito como un gazpacho.





Para acompañar el ajoblanco tipicamente siempre se acompaño con uvas o melón. Este acompañamiento me encanta pero a mi me gusta añadirle algún salado del tipo, unas lonchas de mojama, anchoa o incluso alguna hueva de pescado en salazón, incluso unas rodajitas de jamón iberico. Ahí lo dejo, jejeje sereis vosotros los que utiliceis la combinación que mas os agrade. Espero os haya gustado y en breve os dejo la receta del ajoblanco almeriense que se utiliza como salsa para acompañar pescados, carnes o para untar en el pan. ¡¡Saludos!!






martes, 24 de septiembre de 2013

Salsa pesto italiano

SALSA PESTO ITALIANO
Hola amig@s:
De nuevo estamos aquí,  siento mucho tardar tanto entre receta y receta pero ando demasiado liado entre el Restaurante y cositas varias, se me pasan los dias volados jejeje
Hoy vamos a preparar un clásico de la cocina italiana e internacional, he de reconocer que es una salsa que nunca presté mucha atención y a raiz de trabajar en el hotel AC Baqueira ski resort con el equipo del chef Andrea Tumbarello, amo más la cocina italiana. Con sus matices y diferencias es una cocina sencilla y muy mediterranea. Muy similar en cosas a nuestra cocina mediterranea. Además de que es una receta sencilla y tiene muchas salidas en nuestra cocina, ya que nos sirve para aompañar con pasta, carnes y pescados.
Como ya os dije alguna vez, lo más dificil para mi a la hora de confeccionar recetas es: los pesos y cantidades de los ingredientes, siempre cocina a ojo jeje y es mi mayor dificultad pero poco a poco vamos avanzando en este terreno.







INGREDIENTES:
-200 Ml de aceite de oliva virgen extra
-12 o 14 hojas de albahaca fresca
-50 gr de piñones
-Sal gorda marina
-1 diente de ajo pequeño
-35 gr de queso grana padano o parmesano regiano
-35 gr de queso pecorino







ELABORACIÓN
Como se suele decir cada maestrillo tiene su librillo y después de diferentes pruebas a mi particularmente me gusta pasar por una sartén previamente los piñones y dorarlos un poquito.
Podemos utilizar turmix o mortero, a vuestra elección, yo prefiero mortero, me siento más cocinero con mortero . Machacamos los piñones, la albahaca y el ajo, le añadimos el aceite y removemos debe quedarnos como una pasta. Rayamos los quesos y lo añadimos también. Si os queda demasiado espesa, podemos añadir un poquito de agua, no mucha. Sazonamos bien y ya tenemos nuestra salsa pesto. Os recomiendo cuando tengais la pasta cocida, la escurris bien y mezclais con la salsa pesto previamente calentada un poquio en cazo o microondas, pero no en sartén, si quemamos la albahaca nos dará mal sabor, esto es muy importante. De todos modos esta salsa va muy bien para unas pechuguitas de pollo o un filete de pescado a la plancha. ¡¡bon apetti!!

PD: Si teneis dificultad para encontrar el queso pecorino, podeis utilizar solo parmesano o grana padano. A mi el pecorino me encanta, es un queso curado de oveja increible.
Tambien podemos mezclar piñones y avellanas, o incluso hacerlo con avellanas en vez de piñones. La cocina es probar y dar con cosas que mas nos gusten, en la variedad esta el gusto.





martes, 3 de septiembre de 2013

Ensalada de Canonigos, Burgos y vinagreta de fresas

ENSALADA DE CANONIGOS, BURGOS  Y  VINAGRETA DE FRESAS

¡¡Buenisimos dias!!
Digo buenisimos porque para mi lo son, despues de casi un mes sin editar nada por falta de tiempo, vuelvo con energias renovadas y sobre todo con muchas ganas de volver a escribiros y mostraros otra receta o cosita de Tony jejeje
Vamos a empezar con algo muy sencillito y con historia veridica incluida. Como ya sabreis soy el chef del Restaurante La Tertulia de Unha. Pues el otro dia tenia en la nevera una bandejita de fresas que estaban a punto de pasarse, ahora en este tiempo las utilizo para los gintonics. Pensando que hacer con ellas y no tirarlas, es base de la cocina el aprovechar todo. Mire un poquito más en la nevera, y vi;”Canonigos y queso de burgos” en porciones pequeñitas que le tengo para uso personal.






 Asi que pense en hacer una ensalada para el personal y solo recibi felicitaciones, fue todo un éxito. He de decir que al final fue una señora ensalada, con algo que en principio pensabamos casi en tirar y con otras cositas perdidas tambien en la nevera, prepare un plato riquisimo, al menos asi lo pienso yo, y en esta epoca una ensaladita es algo muy apetecible.
Pues sin más vamos a ello jeje







INGREDIENTES:
-Una bolsa de canonigos 125 grs (podemos hacerlo con mexclum de lechugas o otras hojas)
-16 fresas, (8 para la ensalada y 8 para la vinagreta)
-Queso tipo burgos, al gusto entre 50gr y 100gr
-9 nueces peladas





Para la vinagreta:
-8 fresas, citadas anteriormente
-2 cucharadas soperas de miel
-50 ml de vinagre de jerez
-Aceite de oliva 150 ml










ELABORACION
Las bolsitas de hojas y lechugas que compramos en los super, ya vienen higienizadas pero llamadme maniatico, pero a mi me gusta lavarlos y escurrirlos, asi que lavamos los canonigos y los escurrimos.
En un plato grande ponemos los canonigos, cortamos las fresas al gusto , el queso y las nueces, colocamos encima de los canonigos.







Preparamos la vinagreta, yo prefiero hacerlo a mano pero podeis hacerla con la turmix, quedara sin trocitos de fresas, a mi me gusta que se vean los trocitos. En un plato hondo ponemos las fresas y con un tenedor las deshacemos todo lo que podamos, añadimos la miel y el vinagre, movemos bien y vamos añadiendo el aceite hasta obtener nuestra vinagreta.
Solo nos queda repartir la vinagreta por nuestra ensalada y a comer. ¡¡Bon apetti!!






martes, 6 de agosto de 2013

Croquetas de queso cabrales




Hola a tod@s!!!
Hoy preparamos algo sencillito y muy tradicional pero con un toque diferente. Vamos a preparar croquetas de queso cabrales. Un plato que podemos utilizar como aperitivo o picoteo cuando tenemos alguna reunión en casa o como primer plato de una comida o cena.







Las croquetas es algo fácil de preparar y por norma suele gustarle a todo el mundo. Las vamos a hacer con queso cabrales porque tenemos que hacer patria, tenemos infinidad de riquísimos quesos en toda España, asi que evitamos salvo que sea necesario la utilización de quesos internacionales. Pues sin más vamos a la receta en cuestión.
El cabrales es un queso riquísimo de tipo azul, elaborado en Asturias. Curado en cuevas y cubierto cada queso con hojas de arce humedecidas.






INGREDIENTES (para 4 personas)
-200 gr de queso de cabrales
-150 gr de harina
-200 gr de mantequilla
-1 litro de leche entera
-2 huevos
-1 vaso de pan rallado
-aceite de oliva
-sal y pimienta






ELABORACION
En un cazo fundimos la mantequilla, añdimos la harina y con la ayuda de unas varillas movemos bien, ligando bien la mantequilla con la harina, una vez se quede bien ligado y de color rubio. Añadimos la leche sin dejar de remover, es muy importante no dejar de remover para la elaboración de la bechamel. Picamos bien el queso en trocitos pequeños y lo ponemos junto a la leche, seguimos removiendo hasta que hierva y después dejaremos cocer unos minutos mas. Sazonamos de sal y pimienta. Vertemos la bechamel sobre un recipiente plano, una bandeja, bien de metal o plástico.
Dejamos enfriar y pasamos a nevera unas horas.






Con esta masa resultante haremos las croquetas, vamos cojiendo masa de esta fría y moldeamos como nosotros queramos hacer las croquetas, redondas, ovaladas o incluso cuadradas.
En una sarten ponemos aceite de oliva abundante y le damos fuego. Vamos pasando las croquetas, primero por huevo batido y después por pan rallado. Cuando el aceite este caliente entre 150 y 170º vamos friendo las croquetas.  Pondremos después en una bandeja que cubriremos de papel secante para que absorba el exceso de aceite. Ya las tenemos listas.
A mi personalmente estas croquetas me gusta acompañarlas de gajos de manzana caramelizada. Asi como una brocheta de croqueta y gajo de manzana. Si quereis calamerizar manzana es fácil, con mantequilla y azúcar moreno en una sarten, primero ponemos la mantequilla, después los gajos de manzana pelada y sin corazón, y que sean gruesos los gajos de manzana, añadimos azúcar moreno y dejar haciendo hasta caramelizar.
Espero os haya gustado esta nueva receta.








domingo, 28 de julio de 2013

Crèspeths de Arán

CRÈSPETHS DE ARAN

Buenas de nuevo a todos y todas!!
Hoy vamos a preparar un postre típico del Valle de Arán, un poco en homenaje a que hoy celebran el dia de su lengua aranesa, “Arán por su lengua”.
Os voy a dejar la receta de este postre tradicional del valle, con diferentes nombres según la ubicación o la población, “brescajus, crèspeths o pasteres”


Realmente es un crep con alguna variación sobre todo destaca su sabor a anis. Un postre sencillísimo, aunque si entretenido si hemos de preparar muchos, pero la verdad es un postre que gusta a todos, desde niños a mayores, sobre todo a los niños si le añadimos crema de cacao, se vuelven locos. Realmente es de esos postres que yo denomino de puro vicio jeje porque es un no parar de coger uno tras otro.






INGREDIENTES
1 ½  de leche
½  Kg de harina
1 cucharada sopera de sal
8 huevos bien batidos
150 ml  de  anís
100 gr de azúcar


ELABORACION
Comenzaremos diciendo que la receta original no lleva azúcar, pero a mi me gusta poner un poco de azúcar ya en la masa.
Mezclamos bien en un cuenco los huevos, la harina, la sal y el azúcar. Seguidamente vamos añadiendo poco a poco la leche hasta obtener una crema bastante liquida. Añadimos también el anis y dejamos reposar la masa obtenida un par de horas.






Si no tenemos sartenes planas para hacer creps, utilizaremos la típica sarten que tenemos siempre en todas las casas para hacer tortillas. Si no teneis una sartén solo para tortillas, aprovecho para deciros que debéis siempre tener una exclusivamente para tortillas y no lavarla nunca el interior, para limpiar siempre el interior le damos calor al fuego y con un trapo o papel limpiamos bien en caliente. Es solo una apuntación, seguimos con la receta.







Nos preparamos un vasito con aceite al lado del fuego y con una brocha, la mojamos y la pasamos por la sartén, el crep no debe tener casi aceite. Cuando este caliente la sartén con un cucharón empezamos a cubrir la sartén de masa como una tortilla, cuando este hecha por un lado le damos la vuelta, cuando este lo sacamos de la sartén, añadimos azúcar y a comer.
La cantidad de masa para cada crep, es fácil debéis cubrir el fondo de la sartén sin dejar hueco.
De verdad que es un postre ideal para cualquier hora, desayuno, entre horas, después de comer, merienda,etc . Como os dije antes podeis prepararlos también untándoles Nutella los dobláis como veréis en la foto (dos vueltas) y le dais un toque de diez segundos al micro.



 Otro apunte, para mi el microondas es una gran ayuda en la cocina, pero hemos de vigilar los tiempos excesivos, ya que nos destrozara los alimentos. Siempre hemos de dar los tiempos de menos al micro, siempre estamos a tiempo de dar un poquito más. Hay mucha gente pone cosas en microondas le dan muchísimo tiempo y después se llevan sorpresas no gratas. Siempre hay que mimar la comida y con el micro pasa igual que con los fuegos, hemos de vigilar los tiempos, las temperaturas y mimar lo que cocinamos como si de nuestro bebe se tratará. Hoy me dio por dar consejitos, espero os sirvan de ayuda. Mis consejos nunca son lapidarios, es mi forma de ver la cocina, podeis no estar deacuerdo. Saludos y hasta la próxima receta.







martes, 23 de julio de 2013

Tocino de cielo

Ya estamos de nuevo a la carga y volvemos con un postre de lo más típico, un postre ideal para todo el año pero sobre todo ahora, en verano  por su alto contenido en azúcar, viene genial para revitalizarse de las altas temperaturas, eso si,  es un postre “no apto para diabéticos”.
Hoy vamos a preparar “Tocino de cielo”, originario de Jerez de la Frontera, ya en el siglo XIV hay datos de este postre que nace en esta comarca dedicada al vino. Para clarificar los vinos en la zona de Jerez se utilizaban muchísimas claras de huevo,  regalaban las yemas sobrantes al convento, de aquí  nace la elaboración y la creación de este postre que a dia de hoy es muy típico en Andalucia y en Asturias concretamente en Grado.





 En Grado tengo un buen  amigo, Alberto  que lo prepara y distribuye a cualquier sitio de España. Podeis visitar su web www.palper.es  tiene  su empresa una manera muy original de aprovechar las claras, además de preparar un riquísimo  tocino de cielo, con las claras aprovechan y preparan un Soufle  ¡¡increible!!






INGREDIENTES (para 8 personas aprox.)
-450 gr de azúcar blanquilla
-10 yemas de huevo y 3 claras.
-2 vasos de agua, ½ litro aprox.
-Caramelo liquido





ELABORACION
Lo primero de todo, ponemos en un cazo el agua y el azúcar, a fuego fuerte. Lo hacemos hervir a fuego alto unos 5 minutos. Bajamos al minimo el fuego y lo dejamos hervir unos 10 minutos más. Tenemos que conseguir un almibar ligero. Importante no dejar de remover hasta que obtengamos un almibar de media hebra. Reservamos y dejamos enfriar.
Necesitaremos un molde o moldes donde vayamos a preparar el tocino, yo en concreto lo preparo en moldes individuales, pero en una bandeja de horno, nos basta. Cubrimos el fondo del recipiente con caramelo liquido. En otro recipiente iremos batiendo las claras y las yemas, bueno más que batir, mezclamos ya que tenemos que evitar, hacer espuma.



Añadimos poco a poco el almibar ya frio, a la mezcla de las yemas y claras sin dejar de remover. Unimos todo al molde o flanera que tenemos ya preparada con el caramelo liquido.

Este postre se cocina “al baño Maria”, podemos hacerlo al fuego introduciendo esta flanera dentro de una olla con un poco de agua o al horno, poniendo dentro de otra bandeja mas grande con un poco de agua también. Es importante tapar el recipiente donde lo cocinamos para que no le entre agua. 







  Yo le preparo al horno y le tapo con papel de aluminio. La diferencia de cocinar al fuego o al horno son los tiempos. Si lo hacemos a fuego alto en 25 minutos  lo tenemos listo, pero si lo hacemos en horno a una temperatura de 180º necesitaremos 50 minutos o una hora. Si lo hacemos en horno recordar poner el agua bien caliente.  Para saber si esta hecho pinchamos con un cuchillto pequeño (una puntilla) y si entra y sale limpio, ya está.